5 experimentos científicos para niños de primaria

La realización de experimentos científicos en educación primaria es de suma importancia para evaluar ciertos objetivos y competencias. De esta forma los alumnos, guiados siempre por el docente, aprenderán las diferentes reacciones químicas o fenómenos físicos que ocurren en el planeta de una forma más dinámica.

Existen una amplia variedad de experimentos científicos que se pueden llevar a cabo en cualquiera de los niveles educativos, pero los más importantes son estos cinco que te mencionamos a continuación:

Índice
  1. Los mejores experimentos científicos que beneficiarán a los estudiantes de primaria
    1. Volcán de bicarbonato
    2. Combustión de la vela
    3. Conductividad del agua salada
    4. Realizar tu propio arcoíris

Los mejores experimentos científicos que beneficiarán a los estudiantes de primaria

Volcán de bicarbonato

Esta demostración no puede faltar en ningún festival científico, es una de las más repetitivas al realizarse de forma sencilla.

Los materiales que necesitas para elaborarlo son: una botella de plástico vacía, colorante alimenticio, vinagre, bicarbonato de Sodio, un embudo, cartulina, tijeras, pintura y cinta adhesiva.

Para comenzar debes cortar la botella de plástico (de uno o dos litros) a la mitad o incluso un poco menos de ella. Cuando tengas este corte, realiza otro justamente a su mitad. Pega la última submitad en una base de cartulina con cinta adhesiva; forra con periódico solo por la parte de adentro para que pueda sostenerse. Seguidamente, repite el procedimiento con la submitad superior, para ello puedes usar un poco de tirro o cinta adhesiva.

Luego, utiliza la cartulina para hacer la parte de afuera de tu volcán, tras haberlo forrado píntalo con colores marrones o verdes para que comience a tener forma.

Coloca en un recipiente un poco de detergente, el bicarbonato y el colorante; mezcla estos tres ingredientes hasta que se obtenga una mezcla homogénea. Vierte la mezcla en el interior del volcán.

Por último, añade un chorro de vinagre al momento de la presentación y retírense un poco para ver la erupción que se produce. Si lo desean, pueden hacer esta acción con la ayuda del embudo.

La unión del vinagre con el bicarbonato origina la aparición del dióxido de carbono, motivo por el cual sale una gran cantidad de burbujas a la superficie, las cuales se asemejan a la erupción del volcán gracias al colorante.

Combustión de la vela

Es otro de los experimentos más famosos en un salón de clases, con él se pretende comprobar lo que sucede con una vela cuando a ésta le falta el oxígeno

Para realizar esta divertida práctica solo necesitarás una vela, colorante, un plato hondo lleno de agua y un vaso de cristal.

Al comenzar con el experimento, asegúrate de llenar un poco el plato de agua, no lo hagas a profundidad, colócale al agua un poco de colorante; después ubica la vela en el plato y enciéndela, es importante que el agua no tenga contacto con el fuego, pues lógicamente terminará por apagarse. Se enciende la vela y se coloca el vaso plástico encima, al poco tiempo la vela se apagará y el agua se acercará a ella.

Esto sucede por consecuencia de una combustión, la cual se trata del proceso que ocurre cuando la cera de la vela entra en contacto con el oxígeno de ese ambiente, esto contribuye con la producción de dióxido de carbono y agua. La falta de oxígeno hace que la vela se apague.

Cuando esto sucede el agua sube alcanzando a la vela por consecuencia de la baja de presión atmosférica.

Conductividad del agua salada

Con este experimento se demostrará a los estudiantes que el agua salada produce electricidad, acción que el agua dulce no es capaz de lograr. Para este interesante experimento, será necesario contar con los siguientes materiales:

  • Batería de 9 voltios.
  • Dos vasos de agua (uno de ellos debe tener sal).
  • Papel de aluminio.
  • Zumbador.
  • Un par de palitos para helado.
  • Cinta adhesiva o aislante.

Una vez que tengas todos los materiales, debes comenzar cubriendo los palitos de helado con el papel aluminio. Con la cinta aislante debes pegar el cable rojo del zumbador al extremo positivo propio de la batería, haz lo mismo con el cable negro al extremo negativo del mencionado aparato.

Para comprobar el funcionamiento del zumbador une los dos palitos, este deberá prenderse en seguida, de lo contrario, verifica si has cumplido al pie de la letra los pasos anteriores.

Si esto ha funcionado, procede a colocarlos en el pozo de agua salada sin la necesidad de que ambos extremos se toquen, verás que el zumbador se encenderá correctamente.

Puedes repetir el procedimiento con un poco de agua dulce y verás que el zumbador no se encenderá.

Esto sucede cuando las partículas del agua salada se descomponen en Iones, los cuales hacen que funcione el zumbador.

Recuerda que, para llevar a cabo este experimento, se requiere la presencia de un adulto en todo momento, si esta se realiza en el salón de clases, el docente deberá estar al pendiente durante la actividad para evitar cualquier percance que sea producto del trabajo con electricidad.

Realizar tu propio arcoíris

Para estudiar la refracción de la luz, se propone a los estudiantes la creación de su propio arcoíris, solo así será posible comprender un poco mejor su existencia. Con la ayuda de un espejo, agua, tijeras y una linterna se podrá realizar la actividad.

Lo primero que se debe hacer es establecer el vaso de agua en una mesa y posteriormente colocar el espejo en su interior, preferiblemente en un ángulo contrario. Luego toma la linterna para alumbrar hacia donde se encuentra el espejo; cuando se lleve a cabo ese experimento es importante apagar la luz del salón, ya que de lo contrario no podrá apreciarse el resultado.

Es preciso resaltar que el arcoíris es un fenómeno óptico, en el que se manifiestan siete colores (amarillo, rojo, naranja, verde, azul, añil y violeta) en forma de arco. Esta se evidencia cuando los rayos del sol inciden sobre las gotas de agua.

Cualquiera de las actividades previamente mencionadas a lo largo de estas líneas fomenta el aprendizaje mediante experiencias, ya que son los propios estudiantes quienes se desempeñan como protagonistas de estas vivencias propias que difícilmente borrarán de sus mentes.

 

También te puede interesar:

8 Recursos y aplicaciones que ayudan a mejorar la caligrafía de los alumnos de infantil y primaria

▶️ TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información